LADO B MISIONES
  • Secciones
    • Política
    • Administración Pública
    • YPF
    • Economía
No Result
View All Result
  • Secciones
    • Política
    • Administración Pública
    • YPF
    • Economía
No Result
View All Result
LADO B MISIONES
No Result
View All Result
Home Política

Puerta nunca fue yerbatero: “El papá de Ramón era empleado en Las Marías”

ladob by ladob
18 abril, 2024
in Política
0
0
SHARES
17
VIEWS

El ex Director Ejecutivo de la firma correntina dio por tierra con la versión oficial del clan Puerta, que gusta de presentarse como exitosos empresarios yerbateros. Víctor Navajas profundiza en un aspecto que se conoce muy bien en la tierra colorada: Ramón Puerta se consolidó como un gran jugador del mercado recién durante su gobierno, donde estuvo en ambos lados del mostrador.

Víctor Navajas (58) fue hasta el año pasado el director ejecutivo del Establecimiento Las Marías, ubicado en la localidad de Gobernador Virasoro –antiguamente llamada Vuelta del Ombú-, de es donde es oriundo y vive hasta el día de hoy. Pertenece a la tercera generación de la familia fundadora de la empresa que produce la reconocida yerba Taragüí, entre otros productos de yerba, té, además de poseer negocios en forestación y ganadería.

En una extensa entrevista con este medio, Navajas relató que los Puerta (Pedro y Ramón) nunca fueron productores yerbateros (pese a la narrativa impuesta por la familia que se presenta de esa manera) y el papá de Ramón (Don Pepe) solamente era un empleado administrativo en el establecimiento Las Marías.“Nosotros le teníamos de empleado a don Pepe, lo contrató mi papá, Don Toco, y ellos se hicieron yerbateros grandes recién en los años 90, con la gobernación de Ramón”, recuerda el empresario correntino.Su fuerte declaración coincide con las frecuentes denuncias que se escuchan en el interior de las chacras misioneras, donde acusan a Ramón Puerta de haber derrumbado el precio de la hoja verde, desregularizando el mercado, para que los colonos se fundan y vendan sus chacras por pocas monedas. De esa manera, aprovechó la información privilegiada y la caja para comprar grandes extensiones de plantaciones de yerba mate en pie, produciendo, y pasar rápidamente a ser uno de los grandes jugadores del mercado del oro verde.

– ¿Cuándo nació el Establecimiento Las Marías?Después de algunas experiencias, el primer cultivo comercial de Las Marías se plantó en 1924, y además en ese año, mi abuelo contrajo matrimonio, de modo que hemos elegido ese año completo como el período de inicio de nuestro establecimiento familiar.

Los 4 hijos, que continuaron con Las Marías son Adolfo, Pablo, Arturo y Víctor, que es mi padre. Así es que estamos celebrando el aniversario de los 100 años de Las Marías durante todo el 2024.

-Hacenos un pantallazo general de dónde y cómo se produce la yerba mate

Actualmente donde hay más plantaciones sistematizadas y con más tecnología, es en la parte argentina. En menor medida, en Paraguay. Y en Brasil, si no es recolección de yerba nativa, es como si lo fuera. Porque estos no tienen plantaciones extensivas, sino que cultivan la yerba mate en las laderas de los cerros o en lugares donde no pueden entrar con agricultura tradicional. Pero aclaro que esto no implica que su yerba sea inferior, sino por el contrario, tienen producciones de muy buena calidad, como también en Paraguay.

-¿Y qué diferencia tiene con los secaderos argentinos?Los secaderos actuales de la Argentina siguen haciéndolo como siempre, al calor del fuego de leña, pero sólo que ahora, mecanizados, con transportadores, tubos y cintas. Antes, los secaderos eran estáticos.

La tarea del secadero consta de dos etapas: la primera es el “zapecado”, que consiste en un impacto de calor, pasando por un tubo o cilindro zapecador, de acero. En segundos la seca en forma muy rápida y directa, con el sólo objeto de inactivar las enzimas que provocan la oxidación o fermentación en las hojas. La palabra viene del guaraní “za”, que significa “ojo”, y “peca”, que significa “abrir”, y hace referencia a las ampollas que con el calor se forman en las hojas.

-¿Tienen cultivos afuera de Corrientes?

Cultivos no. Pero tenemos 5 secaderos a lo largo de la provincia de Misiones desde hace unos 60 años con proveedores de hoja verde. Además, tenemos proveedores de yerba canchada, que es la primera molienda gruesa. Llegamos a tener picos de producción de casi 60.000 toneladas anuales, y obviamente no llegamos a autoabastecernos.

A estos productores los apoyamos y controlamos permanentemente, de toda la vida.

Previous Post

Indignación entre pequeños productores misioneros a raíz de la denuncia efectuada por la Sociedad Rural a favor del uso de agrotóxicos en la provincia

Next Post

LA COMUNICACION ENTRE MILEI Y ROVIRA

Next Post

LA COMUNICACION ENTRE MILEI Y ROVIRA

Más leídas

Misiones destaca su modelo de equilibrio fiscal como motor para el desarrollo

En plena crisis, Misiones sostiene el empleo privado y la actividad económica

Las actuaciones del Senasa en la fábrica de fertilizantes arrojaron total legalidad y elogios por la calidad del producto.

El biofertilizante 100% orgánico de Agrosustentable ya está a la venta

  • Administración Pública
  • La Provincia
  • Medios
  • Política
  • Sociedad
  • Deportes
  • La Región
  • Opinión
  • Salud
  • Yerba Mate
  • Economía
  • Malvinas
  • Política
  • Sin categoría

© 2021 Lado B Misiones | Prohibida la reproducción total o parcial del material aquí expuesto.

No Result
View All Result
  • Home 1

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.